Azul...

Azul... Resumen y Análisis de ¨Sonetos¨

Resumen

Caupolicán

Este soneto se refiere a la leyenda de Caupolicán, el célebre toqui (jefe militar) mapuche del siglo XVI. La leyenda cuenta que en una gran asamblea de este pueblo en la que se debía elegir su nuevo líder, Caupolicán tiene que demostrar su fuerza sosteniendo un grueso tronco de árbol sobre sus hombros, durante dos días y dos noches sin desmayarse. Caupolicán logra esta hazaña y es proclamado "Toqui". El poema cuenta resumidamente este episodio comparando a Caupolicán con Hércules, Sansón y Nenrod, personajes célebres de la antigüedad.

Venus

De noche, en un jardín, el poeta observa a la estrella Venus, a quien compara con un jazmín y con una reina oriental, y anhela poder alcanzarla.

De invierno

El poema describe el ambiente lujoso de un salón de París, donde duerme una mujer llamada Carolina. En el salón hay un fuego que mantiene cálido el ambiente, y ella está envuelta en lujosos y abrigados ropajes, ya que afuera cae la nieve.

Análisis

Caupolicán

En Historia de mis libros, Darío afirma que este poema “inició la entrada del soneto alejandrino a la francesa en nuestra lengua—al menos según mi conocimiento” [Darío, 1919]. Es el único poema del libro que toma elementos de la cultura indígena americana. No formó parte de la primera edición de Azul..., Darío lo incluyó en la segunda edición. Esa inclusión tardía se puede considerar como una manera de atenuar o compensar en el libro la notoria influencia de la cultura europea, especialmente francesa, por sobre la cultura hispanoamericana, algo que el escritor Juan Valera denominó el "galicismo mental" de Darío.

Este soneto es considerado como precursor de la exaltación de la cultura latinoamericana en la obra de Rubén Darío, que más adelante escribiría poemas como “Salutación del optimista”, (aunque en éste, Darío exalta más bien a la raza hispánica y su continuación en América) y “A Roosevelt”, donde escribe: “Mas la América nuestra, que tenía poetas / desde los viejos tiempos de Netzahualcóyotl” (ambos poemas incluidos en Cantos de vida y esperanza) . Enrique Hernández Miyares, a quien está dedicado el soneto, es un poeta y periodista cubano, contemporáneo de Darío y amigo de José Martí.

Venus

Este soneto está compuesto en versos endecasílabos, con rima consonante. Es una alegoría sobre desencuentro entre dimensión erótica cósmica y existencia terrenal, tema desarrollado también en "A una estrella". En el último verso, que dice “Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar” (página 210), la tristeza de la estrella sugiere que es imposible alcanzar la trascendencia que el poeta anhela.

De invierno

Este soneto está compuesto por versos alejandrinos, con rima consonante. Reitera el contraste entre el adentro y el afuera, que está presente en el poema "Invierno". La descripción del salón menciona "porcelanas chinas" y "un biombo de seda del Japón" (pág. 211), lo que refleja la moda europea de la época, en la que hay una fascinación por todo lo oriental. El poeta de este poema, así como el de "Invierno", contrasta con el poeta de “El rey burgués”, que es abandonado afuera en el invierno, donde muere de frío.