El hacedor Símbolos, Alegoría y Motivos

El hacedor Símbolos, Alegoría y Motivos

Alegoría de la ceguera

“Gradualmente, el hermoso universo fue abandonándolo; una terca neblina le borró las líneas de la mano, la noche se despobló de estrellas, la tierra era insegura bajo sus pies. Todo se alejaba y se confundía. Cuando supo que se estaba quedando ciego, gritó […]”.

Esta cita corresponde al primer texto del libro, titulado “El hacedor”. Esta alegoría reúne un conjunto de metáforas que remiten a la pérdida de la visión del poeta griego conocido como Homero: 'terca neblina', 'todo se alejaba y confundía' son metáforas de una ceguera paulatina. Al mismo tiempo, podemos establecer un paralelo con el propio Borges, quien también fue quedándose ciego de manera gradual hasta ya no poder distinguir más que sombras a su alrededor.

Alegoría del peronismo

El texto titulado “El simulacro” funciona como alegoría del peronismo en el sentido de que trata acerca de la muerte de Eva Perón, a partir de una serie de personajes que ponen en escena una suerte de representación del duelo de Perón por Evita. El propio texto aclara que no eran Perón ni Eva, pero que tampoco Perón y Eva eran ellos mismos en la vida real. Es decir, estamos ante un texto que, mediante un recurso literario, presenta una ideología antiperonista que propone pensar al peronismo mismo como una farsa, tal como podemos leer al final: “[…] figuraron, para el crédulo amor de los arrabales, una crasa mitología”.

Memoria como motivo

“Y ahora yo busco esa memoria y la miro y pienso que era falsa y que detrás de la despedida trivial estaba la infinita separación”. -Texto: “Delia Elena San Marco”-.

En muchos de los textos la memoria aparece como un elemento central. Al parecer, configura en muchos casos el caudal desde el cual toman los recuerdos los poetas y escritores, expandiéndolos en un poema o en un texto literario con la ayuda de la imaginación y la simbología.

Sueño como motivo

A lo largo de varios textos el motivo del sueño aparece representado de diversas maneras. Uno de esos textos es el titulado “Martín Fierro”, en el cual el personaje sueña una pelea entre un gaucho y un moreno, en el que el primero mata al segundo con su cuchillo. Es como si el narrador de este texto eligiera representar que esto ocurrió primero en un sueño, antes de ser representado en el conocido texto del escritor argentino José Hernández, titulado Martín Fierro.

Cruz, lazo y flecha como símbolos

“Cruz, lazo y flecha, viejos utensilios del hombre, hoy rebajados o elevados a símbolos; no sé por qué me maravillan, cuando no hay en la tierra una sola cosa que el olvido no borre o que la memoria no altere y cuando nadie sabe en qué imágenes lo traducirá el porvenir”.

En el texto “Mutaciones” Borges coloca en escena la problemática misma del símbolo en distintas épocas o culturas. Encuentra que la cruz, el lazo o la flecha pueden ser símbolos que se interpreten de diferente manera según lo que recuerden las personas o lo que el futuro histórico depare para asignarles. Por ejemplo, podríamos pensar que hasta el momento una cruz es símbolo de Cristo, o un lazo es símbolo de la figura del gaucho, o bien que la flecha lo es del indio. Pero no son las únicas representaciones que podríamos darles o acaso estas irán cambiando con el tiempo.

Actualice esta sección!

Usted puede ayudarnos revisando, mejorando y actualizando esta sección.

Actualice esta sección

Después de reclamar esta sección, usted tendrá 24 horas para enviar un borrador. Un editor revisará lo enviado y puede publicar lo enviado o dar retroalimentación.

Cita esta página