-
1
¿Cómo se relaciona Pereira con el tema de la muerte?
El protagonista tiene una relación obsesiva con la muerte, temática que ocupa un lugar central en su carácter. Pereira habla diariamente con el retrato de su esposa fallecida, no hace sino recordar pasajes de su vida pasada y lamentar no haber tenido un hijo, no se interesa en absoluto por su presente, y el único futuro que aparece en su mente es el que se presenta después de la vida: sus pensamientos frecuentemente se posan en la cuestión del alma y de la resurrección de la carne. “Me parece que todo el mundo está muerto o a punto de morirse” (p.15), llega a decir el protagonista, que no solo no puede sentir en sí mismo la efervescencia de la vida, sino que tampoco puede verla a su alrededor. El tema toma la vida de Pereira al punto de que llega a convertir su página cultural en una especie de oda a la muerte o al pasado, en tanto inventa la sección de necrológicas y no publica sino cuentos del siglo XIX. En el proyecto de las necrológicas se evidencia, además, el grado de vinculación que Pereira tiene con la muerte: él sostiene la necesidad de tener los artículos preparados con anticipación, es decir, escribir sobre la muerte de personas que aún siguen vivas. Por último, es notorio que incluso el hecho de que Pereira contacte a Monteiro Rossi en primera instancia encuentra su razón en que el protagonista se deleita al leer un ensayo del joven sobre la muerte.
-
2
¿Qué transformación retrata la novela, y qué función cumple el personaje de Monteiro Rossi en la misma?
La novela retrata la transformación de Pereira, el proceso mediante el cual pasa de ser un hombre desvinculado de su presente, obsesionado con el pasado y desinteresado de lo político a convertirse en un intelectual comprometido, capaz de arriesgar su vida en virtud de perseguir sus convicciones.
El personaje de Monteiro Rossi funciona como una pieza clave en esta transformación, en tanto esta se inicia cuando el joven irrumpe en la vida del protagonista. Monteiro Rossi cumple así un rol fundamental en la novela: hace ingresar en la vida de Pereira, quien había renunciado a toda vinculación con el mundo exterior, una percepción sobre la realidad política y el compromiso revolucionario. A medida que se desenvuelve la trama, el vínculo de Pereira con Monteiro Rossi será el transporte que lo lleve, paso a paso, a su transformación.
-
3
¿Cómo se presenta en la novela el tema de la censura?
En tanto la trama de la novela se enmarca en Lisboa en un período histórico caracterizado por el apogeo de los totalitarismos europeos, la censura es un tema presente a lo largo de todo el relato. El protagonista del relato, a pesar de ser periodista, debe recurrir al camarero de un café o a su amigo sacerdote para enterarse de los crímenes que se ejecutan en el país, puesto que los periódicos no hablan de ellos. La censura aparece explícitamente en diálogos entre los personajes que problematizan el hecho de que toda nota periodística debe pasar por el imprimátur de la censura antes de ser publicada, así como los múltiples espacios en blanco en los periódicos, que registran la cantidad de artículos que, por no ser aprobados por el criterio oficial, simplemente no han salido a la luz.
Es también Pereira quien, durante gran parte de la novela, ejerce cierto tipo de censura, en tanto decide no publicar los artículos de Monteiro Rossi a causa de su contenido expresamente político y de denuncia. El protagonista incluso llega a autocensurarse al decidir no firmar ciertas publicaciones. También el director del periódico Lisboa censura a Pereira cuando considera que los cuentos que publica no son convenientes según los criterios del oficialismo dictatorial. En este sentido, el tema de la censura aparece en la novela directamente ligado a la temática de la cultura y su relación con la política.
-
4
¿Qué teoría se postula en la novela en relación al concepto del alma? ¿Cómo se presenta esta temática en la vida de Pereira?
Desde el inicio del relato Pereira se preocupa por el tema del alma. Siendo viudo y viviendo proyectado en los recuerdos, siente que vive como si estuviera muerto, y el único futuro en el cual puede pensar es aquel que le sigue a la muerte. Sin embargo, el tema del alma adquiere otra tonalidad a partir de determinado momento en la novela, en tanto Pereira le confiesa al doctor Cardoso que por nuevos pensamientos que aparecen en él siente deseos de arrepentirse de su vida, como si esta no hubiera tenido ningún sentido, como si él fuera otra persona. A raíz de ese planteo, Cardoso postula la teoría de la confederación de las almas, según la cual es ilusorio pensar el alma como un todo único, indivisible, permanente. Dentro de esta perspectiva, el alma (o la personalidad) se compone de múltiples "yoes", de una pluralidad sobre la cual un "yo" hegemónico se posiciona a la cabeza. Ese "yo" hegemónico puede ser destronado en cualquier momento por otro, al cual hay que dejarle lugar. Frente a un Pereira educado en el catolicismo, que siente que su vida es inútil y quiere arrepentirse de ella, Cardoso propone entonces otra perspectiva que no considera traumático ese "desacuerdo" con la versión anterior de uno mismo -el viejo yo hegemónico-, sino un simple empujón que abre las puertas a la emergencia de un nuevo yo hegemónico que será entonces la cabeza de la confederación de las almas.
-
5
¿Cuál es el contexto histórico de la novela y cómo se manifiesta en la trama?
La trama de la novela se desarrolla en un contexto histórico determinado por el auge de los totalitarismos europeos: el salazarismo en Portugal, el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania, el franquismo en España.
Dicho contexto es de suma importancia en la novela, en tanto los personajes conviven con las implicancias de estar bajo un régimen totalitario que se manifiesta de diferentes maneras en el relato. Por un lado, se evidencian los crímenes cometidos con complicidad policial contra aquellos que no coinciden con el perfil de ciudadano ideal según el criterio conservador, católico y nacionalista de la dictadura: los espacios usualmente habitados por artistas están vacíos, en tanto estos deben ocultarse o exiliarse; los comercios donde trabajan minorías religiosas, como los judíos, son atacados; los militantes políticos antifascistas son asesinados con la supuesta justificación de estar dando lecciones de "patriotismo". Por otro lado, el totalitarismo se manifiesta en la censura, que impide la expresión de ideas distintas a las expresadas por el régimen.