¡Que viva la música!

¡Que viva la música! Preguntas de Ensayo

  1. 1

    ¿Por qué podemos afirmar que esta es una novela de iniciación?

    Esta novela comparte ciertas características con las novelas de aprendizaje o de formación, en las que el protagonista atraviesa diversas etapas en su vida, en general desde que es un niño o adolescente hasta que se convierte en un adulto, y recibe conocimientos significativos para su existencia. En este caso, los aprendizajes que recibe la protagonista no serían, en una sociedad tradicional, aceptados como positivos. Sin embargo, no puede negarse que hay aprendizaje y que este se establece porque la protagonista experimenta y se inicia en todo aquello que la vida le propone y, además, lo hace de manera desbordante, en relación al sexo, al consumo de las drogas, a la delincuencia.

    Los lectores asistimos a la narración detallada de los hechos y de lo que ella percibe cuando los experimenta. De esta forma, por ejemplo, conocemos qué sustancias consume, de qué manera lo hace y cuáles son los efectos que cada droga genera sobre su cuerpo y sobre sus percepciones. Y, fundamentalmente, asistimos a su encuentro con la música que le cambia la vida: la salsa. Para llegar a ella, debe atravesar, primero, un pasaje por el rock.

  2. 2

    ¿De qué manera se puede demostrar la importancia de la música en la vida de la protagonista?

    La música es la razón por la que la protagonista vive. Al principio ella cree que su horizonte musical está en el rock y hacia él se dispone. Es por eso que comienza a salir y abandona su antigua vida de estudiante, para luego mudarse de la casa paterna a la de Leopoldo, para poder aprender más sobre su música y sus letras. Pero la verdadera conexión la establece con la salsa, que es un ritmo que transforma su vida y que siente desde sus raíces.

    Desde el momento en que la salsa se hace oír, deja todo atrás y se coloca a disposición de ella en cuerpo y alma. La protagonista comienza a intercalar en su lenguaje letras de canciones, camina al ritmo del son que lleva en su mente, busca complicidades con otros jóvenes para charlar sobre música y, más tarde, se muda al este para que esa música esté allí con ella, a solo una cuadra de distancia, y pueda disfrutarla en soledad. Ese es, entonces, el único eje que se mantiene para su vida.

  3. 3

    ¿De qué forma operan los puntos cardinales en la novela?

    Cuando la narradora se refiere a los puntos cardinales los coloca con mayúscula, como si tuvieran una relevancia de por sí en la historia. Cada una de las zonas mencionadas, que son tres, porque el oeste no aparece, es delimitada con sus rasgos característicos, que incluyen elementos socioculturales, ideológicos y musicales.

    En la ciudad de Cali, el norte es símbolo de poder y riqueza, así como de admiración por la cultura anglosajona. El sur aparece como una zona más salvaje, menos civilizada, en donde opera la salsa y donde el nivel socio-económico es más bajo. El este se presenta como una última alternativa para la protagonista: allí está la plebe, el pueblo trabajador, las tiendas bulliciosas y, también, la salsa.

  4. 4

    ¿Cuáles son las características que tienen los jóvenes de la generación de la protagonista?

    No todos los jóvenes que aparecen en la novela son iguales. Sin embargo, en varias ocasiones la narradora menciona a los de su generación y, en esos momentos, esta denominación refiere a aquellos que considera que en algunos aspectos son como ella o que comparten ciertas características con ella. La juventud perdida de Cali está conformada por jóvenes adolescentes que presentan algunos síntomas: se muestran infelices, con problemas de índole sexual, sedentarios, desinformados de la realidad y del contexto político y social, abandónicos de cualquier estudio o trabajo, insomnes, doloridos, atormentados, drogadictos, criminales, suicidas.

    Así, por ejemplo, encontramos a Robertito el Miserable, que es un joven adicto a las drogas, infeliz, atormentado, con problemas psiquiátricos y que termina internado; o a Bárbaro, que se dedica a atacar y robar y que se convierte en asesino y suicida.

  5. 5

    ¿Cuáles son las relaciones intertextuales que plantea esta novela y cuál es su utilidad para la narración?

    La intertextualidad es la relación que se establece entre un texto y otros y se puede dar de manera explícita o implícita. En el caso de ¡Que viva la música!, la intertextualidad más evidente es con la música. Desde el mismo título de la novela, aparece citada una canción de salsa. A lo largo de las páginas que la componen, la protagonista entabla conversaciones con sus amigos sobre música, en las que nombran canciones, bandas y cantantes, pero, además, y sobre todo en la segunda mitad del texto, la protagonista inmiscuye en su narración, de forma libre, versos de canciones a los que hace propios, conformando parte de su discurso.

    Además de la música, aparece el lenguaje del cine y alusiones a él. Finalmente, también se incorporan en la novela diferentes géneros literarios, como la ficha médica, las cartas e, incluso, las formas propias del manifiesto. Estas tres últimas ingresan en la novela para dar cuenta, a través de sí, de diversos síntomas de la generación de la protagonista que hacen que los jóvenes como ella estén como están en la Cali de principios de la década de 1970.

Comprar Guía de Estudio Cita esta página