-
1
¿Cómo aborda el autor la temática de la culpa a lo largo de la obra?
Art Spiegelman aborda tres tipos de culpa distintas. En principio, trabaja con la culpa familiar, que se explora a través del personaje de Art, quien se siente mal por no considerarse un buen hijo, e incluso se siente en parte responsable por la muerte de su madre, Anja (de la que también hace responsable a su padre). A todo esto se le suma la culpa producida por la publicación del cómic, que contiene una representación desfavorable de su padre.
La segunda forma en la que se aborda este sentimiento es a través de la llamada "culpa del superviviente": Vladek padece las consecuencias de sobrevivir a un evento traumático, mientras que la mayoría de sus familiares y amigos no lo lograron. Este tipo de trauma se observó por primera vez en sobrevivientes del Holocausto y es una forma muy común de expresar culpa por haber tenido la suerte que otros no tuvieron.
Finalmente, también se puede mencionar la culpa que recaería sobre toda la humanidad. Art considera a la totalidad de la especie humana culpable de haber permitido que algo tan terrible como el Holocausto aconteciera. El autor aborda esta dimensión de la culpa mencionando las empresas que se beneficiaron durante el Holocausto y multiplicaron exponencialmente su patrimonio. Para el autor, que la sociedad permita el enriquecimiento de algunos a través de una tragedia de la envergadura del Holocausto amerita, por lo menos, un sentimiento de culpa extensivo a toda la especie humana.
-
2
¿Qué diferencias de estilo hay entre Maus y "Prisionero en el Planeta Infierno"?
A nivel estilístico, la irrupción de "Prisionero en el Planeta Infierno" introduce una nueva voz que dialoga con el resto de la obra. En primer lugar, "Prisionero en el Planeta Infierno" abandona la representación alegórica para presentar a los humanos de forma realista y no como animales, lo que implica una modificación radical del estilo de los dibujos.
Además, mientras que en Maus las perspectivas y las dimensiones se respetan y los dibujos se caracterizan por cierta simpleza en su trazo y el nivel de detalle, en "Prisionero en el Planeta Infierno" los ángulos se exageran y las perspectivas se distorsionan, produciendo un estilo grotesco y surrealista completamente diferente al del resto de la novela.
-
3
¿Qué funciones cumple en la novela gráfica la representación de los grupos étnicos como diversos animales?
Art Spiegelman utiliza la representación animal con una función simbólica. En primer lugar, el gato y el ratón expresan de manera efectiva la relación entre los nazis y los judíos durante el Holocausto: los nazis, representados como gatos, persiguen a los judíos, representados como ratones. Además, los gatos acostumbran jugar con sus presas antes de matarlas, dinámica fácilmente equiparable a las torturas que infligen los nazis al pueblo judío. Ante esta dinámica, los ratones no tienen otra opción más que escabullirse y esconderse, estrategia de supervivencia comparable a la creación de pequeños búnkers por parte de los judíos para esconderse de los oficiales alemanes.
Por otro lado, la representación de los judíos como alimañas se originó con la propaganda nazi. En este sentido, el autor retoma esta idea, pero desde un enfoque completamente distinto: mientras que la propaganda nazi busca generar rechazo ante la figura de la alimaña, Art Spiegelman genera empatía por esta figura animal.
Finalmente, la representación animal ayuda a narrar gráficamente una historia que acontece en una sociedad estratificada por las ideas de etnia y de clase social. De esta forma, el autor puede representar el vínculo entre grupos étnicos y clases sociales sin la necesidad de explicitar en palabras la nacionalidad de cada personaje nuevo que se incluye en la historia.
-
4
¿En qué difiere el segundo capítulo del Libro II del resto del cómic?
La diferencia de este capítulo radica en su estructura narrativa, ya que abandona la trayectoria presente-pasado-presente que se mantenía estrictamente a lo largo del cómic. Con la irrupción del capítulo "Auschwitz (El tiempo vuela)", se incluye un tercer tipo de narrativa, la metanarrativa, y entonces la estructura del capítulo se ve modificada de la siguiente forma: metanarrativa-narrativa del pasado-narrativa del presente. En la metanarrativa, el personaje que representa al autor habla de las preocupaciones que le suscita la publicación del libro y la culpa que experimenta por su vínculo disfuncional con su padre, ya fallecido. Además, aborda la temática de la supervivencia como un mero evento azaroso.
Esta metanarrativa, en la que el autor se dibuja a sí mismo creando su novela, plantea un cambio en la representación de los personajes muy significativo. Ya no se trata de cuerpos humanos con cabezas animales, sino que ahora todos los personajes son seres humanos con máscaras animales. Este cambio en la representación gráfica y el abandono momentáneo de la metáfora animal resulta ser otro de los cambios más importantes que plantea el capítulo. Esta nueva forma de representar, que dialoga con la propia decisión anterior del autor, pone en duda la efectividad de representar etnias y clases sociales a través de diferentes animales. La incorporación de la máscara sugiere que lo importante es lo que yace debajo, y que las estratificaciones que regían durante la Segunda Guerra Mundial no tendrían ningún valor.
-
5
¿Qué rasgos particulares señalan a Vladek como un inmigrante a lo largo de la obra?
La condición típica del migrante que distingue a Vladek es su forma particular de hablar en inglés. Pese a las décadas que Vladek lleva viviendo en Estados Unidos, comete numerosos errores gramaticales. Así, a lo largo de la novela, se pueden detectar errores en la conjugación de los tiempos verbales y en la utilización de preposiciones. Estas inadecuaciones gramaticales resultan fundamentales para construir la identidad migrante de Vladek, un polaco-judío exiliado en Estados Unidos.
En su traducción al español, la dimensión lingüística del inmigrante se respeta y se sostiene mediante la modificación de los errores típicos que comete el aprendiente de la lengua inglesa por aquellos más comunes en la lengua español, como la confusión entre el verbo "ser" y "estar", o los problemas asociados al uso del subjuntivo.
A su vez, otro rasgo que delata a Vladek como inmigrante es la cantidad de palabras que suele utilizar en otra lengua cuando relata su historia a su hijo, o incluso para referirse a cuestiones del presente. En el Libro II, esto puede observarse cuando recogen al autostopista afroamericano, a quien Vladek llama Shvarster ("negro" en yiddish). En este caso, además, Vladek comienza a quejarse en polaco. Volver a la lengua materna le permite, así, expresarse sin que lo comprendan quienes lo rodean.