1 ¿Cuál es la forma predominante en la poesía de Quevedo? El soneto. El villancico. El verso libre. El heptasílabo. 2 ¿Con qué está profundamente relacionado el amor en los poemas de Quevedo? Con la muerte. Con la incomprensión de la sociedad. Con la ira. Con el sexo. 3 ¿Cómo se llama la amada del yo lírico? Beatriz. Juana. Lísida. Constancia. 4 ¿Cuántos poemas amorosos escribe Quevedo? Más de 200. Menos de 100. Más de 1000. Más de 500. 5 ¿Cuántos poemas se estima que ha escrito en total Quevedo? 1480. 875. 2100. 520. 6 En "Amor constante más allá de la muerte", ¿en qué se convertirá el amante? En un ángel que acompañará a la amada. En polvo enamorado. En la tumba de la amada. En un recuerdo triste. 7 El casamiento en el siglo XVII es... ... solamente para los ricos. ... muy poco común. ... usualmente arreglado por motivos económicos. ... solamente para los pobres. 8 En "Amor impreso en el alma...", el yo lírico desea que la muerte fuera... ... una hija de su amor. ... junto a su amada. ... un mal recuerdo. ... solo una pesadilla. 9 En "Amor de una sola vista nace..." ¿qué simboliza la llama? La pasión amorosa. El color rojo. El riesgo. El dolor. 10 En "Amor de una sola vista nace..." ¿cuántos años pasan desde que el yo lírico ve a su amada por última vez? 10. 28. 2. 16. 11 ¿Qué figura retórica hay en el verso "Llama que a la inmortal vida trasciende"? Un oxímoron. Una alegoría. Un retruécano. Una metonimia. 12 ¿Qué es lo que le aflige al yo lírico en "Lamentación amorosa y postrero..."? Abandonar su cuerpo que supo amar. La muerte del amor. Morir. La muerte de la amada. 13 ¿Cómo se llama la corriente en la que se inscriben los poemas amorosos de Quevedo? Romanticismo. Simbolismo. Petrarquismo. Sentimentalismo. 14 ¿Cómo aparece el amor en Quevedo? Como un deber social. Como un ideal platónico. Como una fuerza pasional. Como algo prohibido. 15 ¿Cómo se llama el anciano del poema "Enseña a morir antes, y que la mayor parte de la vida..."? Licas. Francisco. Don Juan. Casimiro. 16 ¿Qué lamenta el yo lírico en "Represéntase la brevedad de lo que se vive..."? No haber amado nunca. Morir solo. Que se le hayan pasado los años sin darse cuenta. La ausencia de su amada. 17 En "Contiene una elegante enseñanza de que todo lo criado..." ¿qué son las horas? Fugaces. Hojas que caen. Sepultureros. Aburridas. 18 ¿Cómo se relacionan vida y muerte en Quevedo? No se relacionan. Son símbolos del amor y el desamor. Son prácticamente sinónimos. Son antónimos. 19 ¿Qué le pide el yo lírico a Don Juan en "Enseña a morir antes..."? Que siga viviendo por siempre. Que pida un último deseo. Que se suicide. Que acaricie su tumba. 20 ¿Qué une el yo lírico en "Represéntase la brevedad de lo que se vive...? Dolor y deseo. Llanto y deseo. Hojas y tierra. Pañales y mortajas. 21 En "Contiene una elegante enseñanza...." ¿qué son las auroras? Símbolos del amor. Una enfermedad. El momento de mayor tristeza de cada día. El momento de mayor felicidad de cada día. 22 ¿Qué figura retórica hay en el verso "que morir vivo es la última cordura" del poema "Enseña a morir antes, y que la mayor parte de la vida..."? Una metonimia. Un oxímoron. Una sinécdoque. Una personificación. 23 En los poemas sobre la muerte, la vida es... ... fugaz. ... lenta. ... absurda. ... triste. 24 En el poema "Represéntase la brevedad de lo que se vive..." ¿a dónde se han ido la salud y la edad del yo lírico? A la tumba. No sabe. A su escritura. A los ojos de la amada. 25 ¿Qué hace el día en "Arrepentimiento y lágrimas..."? Brilla. Canta. Huye. Se ríe.