1 ¿Cuándo es publicado por primera vez el cuento "El hijo"? En 1882. En 1890. En 1918. En 1928. 2 ¿En qué provincia argentina está ambientada la historia? Salta. Buenos Aires. Córdoba. Misiones. 3 ¿Qué actividad realizará el hijo al salir de la casa? Jugará al fútbol. Estudiará para un examen. Irá a nadar al río. Saldrá de cacería. 4 ¿En qué época del año se desarrolla la historia? Otoño. Primavera. Invierno. Verano. 5 ¿Cuál es la importancia del clima en el cuento? Establece el ambiente y la atmósfera del relato. Es irrelevante para la historia. Representa la lucha del padre por sobrevivir. Determina el destino trágico del hijo. 6 ¿Qué edad tiene el hijo? Veinte años. Dieciséis años. Trece años. Diez años. 7 ¿Qué siente el padre al ver a su hijo con la escopeta? Preocupación. Indiferencia. Envidia. Orgullo. 8 ¿Cómo describe el narrador la salud del padre? Saludable. Robusta. Débil. No la describe. 9 ¿Qué ha logrado enseñar el padre a su hijo, según el narrador? A ser rebelde. A depender únicamente de sí mismo. A ser dependiente de los demás. A evitar la caza. 10 ¿Qué es el espartillo? Una técnica de tejido a mano. Una planta típica de zonas secas. Un tipo de insecto volador. Una antigua moneda de oro. 11 ¿Quién es el personaje llamado Juan? Es el protector y mentor del hijo. Es el compañero de cacería del hijo. Es el padre del amigo del hijo. Es el villano que pone en peligro al hijo. 12 ¿Cuántas veces aparece Juan en el tiempo presente del relato? Dos veces. Ninguna. Está durante todo el relato. Una vez. 13 ¿A qué corriente literaria se asocia el estilo de Quiroga en este cuento? Romanticismo. Realismo mágico. Naturalismo. Modernismo. 14 ¿Qué arma posee el hijo en el relato? Una escopeta. Una pistola. Un machete. Un cuchillo. 15 ¿Qué temas atraviesan la obra de Quiroga, incluyendo el cuento "El hijo"? Amor, soledad, locura y muerte. Amistad, aventura, éxito y fama. Tristeza, dolor, violencia y venganza. Misterio, magia, fantasía y viajes. 16 ¿Cuál es el objetivo del padre al educar a su hijo en la caza en el monte? Lograr que sepa protegerse de bandidos. Convertirlo en un experto en armas. Brindarle entretenimiento al aire libre. Enseñarle a depender de sí mismo. 17 ¿Qué elemento característico del naturalismo se destaca en la descripción del entorno? Detalles minuciosos y objetivos. Uso de figuras literarias. Ambiente urbano. Ausencia de descripciones. 18 ¿Qué arma y munición se mencionan en el relato como ejemplos de la época en la que transcurre? Escopeta Saint-Etienne y balas parabellum. Revólver Colt y balas de calibre 45. Arco y flechas de madera y piedra. Rifle Winchester y balas de plomo. 19 ¿Cuál es la preocupación central del padre? La seguridad y el regreso de su hijo. La conservación del medio ambiente. La búsqueda de compañía. El éxito en la caza. 20 ¿Cuál es la relación entre el autor, Horacio Quiroga, y la provincia de Misiones? No tiene ninguna relación con ella. La visitó una vez en su vida. Nació y creció en ella. Vivió en ella durante muchos años. 21 ¿Qué es un fusil? Un arma de fuego de cañón largo. Una danza folclórica misionera. Un tipo de pasta típica de la región. Un tipo de embarcación tradicional. 22 ¿Qué influencia literaria se destaca en la obra de Horacio Quiroga? La de Miguel de Cervantes. La de Walt Whitman. La de Herman Melville. La de Edgar Allan Poe. 23 ¿Cuál es el papel de la naturaleza en el cuento? Se presenta como un escenario hostil y desafiante. Representa la belleza y la armonía del entorno. Es irrelevante para el desarrollo de la historia. Ofrece refugio y consuelo al padre y al hijo. 24 ¿Qué función cumple la mención a las aves autóctonas en el relato? Aportan verosimilitud y ambientación. No cumplen ninguna función en particular. Simbolizan la libertad y la inocencia del protagonista. Representan el peligro y los obstáculos que enfrenta el hijo. 25 ¿Qué deseaba tener el padre cuando tenía la edad de su hijo? Una escopeta. Una casa en el monte. Un trabajo. Un machete.